RECONOCIMIENTO A SU DIVERSIDAD CULTURAL
Año: 2005 El Palenque de San Basilio Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad por parte de la Unesco
Cultura material e inmaterial
La cultura palenquera se caracteriza por los rituales mortuorios, el rito del duelo o luto colectivo, corresponde a los aires del Lumbalú, en él sobresale el lugar de la mujer y de las abuelas, recoge los ejes auténticos de la religiosidad palenquera, la tradición oral y la congregación de redes familiares y comunitarias al son del bullerengue y el son palenquero.
El Lumbalú es un canto de ritualización de la melancolía y el dolor, que se remonta al territorio Bantú, en África, en el que se ofician cantos velorios denominados “Samilako” (Ministerio de Cultura, 2010).
El rito del Lumbalú tiene lugar cuando un miembro del Palenque fallece, su cuerpo es amortajado en su propia casa, en donde permanece durante un día, su cuerpo es cubierto con sábanas blancas; y en el transcurso de día los llantos, la música y la danza acompañan su partida hacia el mundo de los muertos. Luego del entierro, en la casa del difunto se hace un altar con una sábana blanca, sobre la cual se colocan en forma de cruz, a la derecha el cuadro de la Virgen del Carmen; a la izquierda el cuadro de San Martín de la Loba; y en medio el cuadro del Sagrado Corazón de Jesús; el altar se rodea de velas, objetos mortuorios y algunos moños negros, blancos o morados, y con un vaso de agua para que la sombra o el alma de difunto la beba.
La música y los bailes propios del Palenque como el Bullerengue Sentao, la Chalupas, el Son de Negros o de Negritos, la Chalusonga y el Son Palenquero de Sexteto; acompañados por la marimba, la clave, la guaracha, las maracas y los diversos tambores como el pechiche, el bongó, la timba, la tambora o bombo, el llamador y el tambor alegre; son un claro ejemplo de la conservación de las tradiciones africanas en este grupo étnico.
La lengua palenquera es el medio de transmisión de los conocimientos de medicina tradicional y los rituales, rezos, cantos y juegos de velorio (Ministerio de Cultura, 2010).
Las mujeres palenqueras asumen las labores del hogar, el cuidado de los niños y en tiempo de cosecha ayudan a la recolección y el secado del maíz, el maní y el arroz. Las palenqueras son el icono representativo de la comunidad de San Basilio de Palenque; la venta de dulces a viva voz en las ciudades turísticas, principalmente en Cartagena.
Comentarios
Publicar un comentario