Ir al contenido principal

El pueblo Raizal

 

Raizales 
"el pueblo isleño descendiente de europeos y africanos"

“el raizal es
aquel nacido en la isla.... son aquellas personas reconocidas como nativas, criadas en la
isla... Tenemos una historia, un legado cultural formado por el componente inglés y
español y sobre todo por el africano... tenemos una riqueza cultural que se expresa en
nuestro idioma... el creole, en la practicidad de vivir... Estas condiciones nos hace un
grupo diferente a todo el conglomerado colombiano”
 
 Marcelino Hudgson.

El pueblo raizal es la población nativa de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que para evitar confusión con la denominación de “nativos” dada a los indígenas se hacen llamar “raizales”  y son el producto del mestizaje entre indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos, primando la cultura británica que fue la que colonizó de manera más fuerte las islas del Caribe. (Mow, 2006)

A partir de la Constitución Política de 1991 se reconoció la existencia de este grupo poblacional y se da pie para el control de la migración en las islas para lo cual se crea la OCCRE (Oficina de Control de Circulación y Residencia). A pesar de esto, el desmonte del modelo proteccionista existente en el país las islas perdieron la ventaja comparativa lo que impacta directamente en sus ingresos y desde entonces se vive lo que  llaman re acomodamiento turístico que busca atraer turistas Abello y Mow (2008).



El gobierno local se articula y construye con las organizaciones raizales espacios para la participación de la comunidad raizal como lo son:
1.  Sons of Soil (S.O.S), el movimiento San Andrés Island Solutions (SAIOL)
2. Organización de Comunidad Raizal con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés y Providencia (ORFA)
3. Ketlënan National Association (KETNA)

Estas organizaciones por medio de discusiones construyen escenarios y acuerdos en donde se promueve una convivencia y lucha constante por la reivindicación del pueblo raizal. En este sentido los raizales líderes toman decisiones frente a la comunidad y son expuestas ante el gobierno para que sean validas.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Palenque y su origen

  El origen de la etnia palenquera se encuentra en el corregimiento Palenque de San Basilio del municipio de Mahates, que es parte del departamento de Bolívar. Los palenqueros son descendientes de africanos rebeldes (o cimarrones) que se escaparon de la esclavitud en siglo XVI bajo del mando de BenkosBiohó, quien murió en 1621. Hoy en día, la población consiste en aproximadamente 3.500 personas. En su mayoría, los palenqueros hasta hoy provienen de San Basilio.  El pueblo palenquero gracias a su gesta libertaria cimarrona es expresión de una sociedad diferente al interior de la sociedad esclavista –colonial y post colonial, patentizando las huellas imborrables de la herencia de las primigenias sociedades africanas en las distintas esferas en que transcurre la vida de los pueblos latinoamericanos y caribeños, convirtiéndose en un referente obligado en la historia de Colombia y en particular del discurrir histórico-cultural de los des...