Ir al contenido principal

Organizaciones Raizales

 

Los vínculos internacionales del movimiento raizal durante los años 90´ 
A.M.E.N. 
Archipiélago movement of ethnic native 

Uno de las primeras organizaciones en busca de autonomía y reconocimiento del pueblo raizal fue A.M.E.N. Movimiento étnico y nativo del archipiélago, cuya propuesta argumentativa se centraba en la defensa de la riqueza cultural que se expresa en nuestro idioma, el creole, en la practicidad de vivir como grupo social “haber nacido sanandresano es un accidente geográfico único... haber nacido raizal es un acto de orgullo y de compromiso personal”.

Movimiento Sons of Soil (S.O.S) 

Con la creación del movimiento S.O.S. - Hijos de la tierra, que propende por la defensa de los nativos, por sus derechos como primeros pobladores, por un medio ambiente sano y por un desarrollo ordenado en las islas, se replanteó el termino nativo y definieron a los descendientes de los primeros pobladores, “hijos de la tierra”, como raizales y como “pueblo” por cuanto se cumplen las características básicas (territorialidad, cosmovisión, lengua, usos y costumbres) para ser reconocidos como tal. Robinson, D. (2001)

Este movimiento ha sido
impulsor de iniciativas que buscan la autodeterminación y el reconocimiento de los
derechos de los raizales como "pueblo"; participó en las mesas de trabajo entre 1.990 y
91 donde se elaboraron propuestas para el artículo 310 de la Constitución y el decreto
2762 de 1.991 o decreto de la OCCRE
que fijó una reglamentación para el control de
ingreso, circulación y residencia en el archipiélago
  


ORGANIZACIÓN DE LOS RAIZALES RESIDENTES FUERA DEL ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA (ORFA) 

En el año 2.004, un grupo de raizales residentes en Bogotá retomaron la idea de organizar a la comunidad Raizal residente en la capital, idea que se consolidó con la creación de la Organización De Los Raizales Residentes Fuera Del Archipiélago De San Andrés, Providencia Y Santa Catalina – ORFA, la cual tiene sus puertas abiertas a todos los y las raizales que residen en la ciudad de Bogotá que quieren pertenecer a ella que se comprometen a trabajar por el logro de los objetivos que están centrados en el fortalecimiento de la identidad, en la defensa de los derechos, étnico, culturales, políticos y sociales, el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros, la integración y la solidaridad entre todos. 

Hoy esta organización cuenta con más de un centenar de miembros activos y una base de contactos de aproximadamente 700 raizales residentes en la ciudad.

(http://www.orfaraizal.org/la-organizacion/historia/)


"Finalmente los convenios internacionales especialmente el 169 de la OIT, su
ratificación en Colombia a través de la Ley 21 de 1991, la Constitución de 1991 y las
normas que la desarrollan se han constituido en los referentes para afianzar en el
“raizal” ese sentimiento que por mucho tiempo y de muchas formas ha expresado: El
ser reconocido dentro de su diversidad
 ". 
Robinson, D. (2001)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Palenque y su origen

  El origen de la etnia palenquera se encuentra en el corregimiento Palenque de San Basilio del municipio de Mahates, que es parte del departamento de Bolívar. Los palenqueros son descendientes de africanos rebeldes (o cimarrones) que se escaparon de la esclavitud en siglo XVI bajo del mando de BenkosBiohó, quien murió en 1621. Hoy en día, la población consiste en aproximadamente 3.500 personas. En su mayoría, los palenqueros hasta hoy provienen de San Basilio.  El pueblo palenquero gracias a su gesta libertaria cimarrona es expresión de una sociedad diferente al interior de la sociedad esclavista –colonial y post colonial, patentizando las huellas imborrables de la herencia de las primigenias sociedades africanas en las distintas esferas en que transcurre la vida de los pueblos latinoamericanos y caribeños, convirtiéndose en un referente obligado en la historia de Colombia y en particular del discurrir histórico-cultural de los des...